miércoles, agosto 24, 2005

CARTA A MIS AMIGOS

CARTA A MIS AMIGOS.
Artìculo: "Mejor ecuatoriano".

Hola a todos ustedes!.
No tengo intenciòn de perturbar su valioso tiempo, pero me gustarìa pedirles como un favor especial me permitan unos minutos del mismo, solo se trata de leer un artìculo que viene adjunto a este mensaje. Tiene que ver con aquel interès de una cadena de televisiòn en Ecuador que pretende elegir al "mejor ecuatoriano"; no tengo nada contra eso para empezar!, pero de ahì es que se me ocurrìo dirigirme a mis amigos y los amigos de ellos que siempre visitan mi casillero de correo electronico, permitiendome apreciar mensajes de diferente tipo, unos llenos de humor, otros de reflexiòn, etc; entonces ahora yo quiero compartir con todos ustedes uno mìo, para que ojala cada uno de nosotros podamos proponer un personaje como "mejor ecuatoriano". No para hacer un concurso y luego llenar de placas o flores en algún cementerio, sino para reconocer en cualquier persona que nosotros elijamos, sus valores y tratemos de hacer el compromiso de aprender de ellos, porque elegir solo "el mejor", sera imposible, estoy seguro que la tarea de construir una naciòn grande, unida y con valores, ha sido, es y sera tarea de todos.
Este es mi personaje, su nombre Fernando Daquilema.


.... Porque la vida continua y nosotros somos parte de ella viviendola cón intensidad!.
(Carlos Sotomayor Haro).


INDIGNACIÒN
28.07.2005
19:21
En los albores de un nuevo siglo, sorprende de sobremanera el uso de una historìa oficial que deja de lado, fuera de contexto, a nuestros verdaderos simbolos de identidad cultural, hèroes anonimos, dignos de ejemplo y verdaderos valuartes del dìario vivir. Cuando en estos dìas las cosas no han dejadò de ser diferentes, cuando aùn hablamos de explotaciòn, marginaciòn, discriminaciòn, etc; es importante tomar en cuenta nuestros orìgenes, para que se desarolle en nosotros un espìritu crìtico y autocrìtico de participaciòn en la rueda de la historìa contemporanea, que mejoren nuestros elementos de entendimiento para caminar hacìa una participaciòn activa, la construcciòn de una sociedad màs equitativa, màs justa, màs humana; diferente a la que hemos heredado de quienes son los responsables de adoptar una historìa vergonzosa y llena de obscuras y falsas motivaciones. Pregunto?, como sentirnos diferentes, o denominarnos desarollados?, si la mentira es parte de nuestra moralidad, aquellas mentiras que las aprendemos inconcientemente y repetimos a travès del tiempo desde nuestros primeros años de escolarizaciòn, mentiras que las aprendieròn nuestros padres y que talvez solo los abuelos de nuestros abuelos podrìan refutarlas, porque ellos sentirìan rabìa y nosotros asco, ellos rabìa por la prepotencìa de este sistema socìal injusto y mentiroso y nosotros asco por padecer de ignorancìa e incredulidad frente a la verdadera realidad de la que venimos. Son aquellos, los que siempre han estado arriba disputandocè el poder polìtico, los herederos de la sangre azul, los hijos de los hijos de estos que actualmente gobiernan y han oficializado la corrupciòn dentro del sistema, los que lanzan la piedra y escondèn la mano, los que tienen el poder para condenar, porque ellos son los que han creado, reforman e inventan las leyes para castigar la verdad y la honestidad. Los responsables de desaparecer a quienes han construìdo la historìa y llenarla de falsedades o sustentarle en mitos. De allà o ahì la habran borrado, de la mente y de los libros quizas, pero no de la sangre de quienes somos herederos de la insurgencìa, rebeldìa, buen juicio y buenos ejemplos de nuestro pueblo. En nosotros viviràn esos heroès anonimos a los que la historìa oficial les cierra el paso y con nuestras voces gritaran y cantaran los himnos hacìa la libertad; seran nuestros hijos los que empiecèn a contar a sus hijos la historia de Fernando Daquilema y seguro afirmaràn con el orgullo de saber la verdad, que allà en lo alto de los Andes flamea el poncho rojo y suena la bocina, que flamearòn los ponchos con fuerza y que la bocina rompìo con estruendos las cadenas que nos ataban a nosotros sus abuelos.
Carlos Sotomayor Haro e-mail: karelec@yahoo.com

FERNANDO DAQUILEMA
Escrito por: Michael Vicuña Botto , 29.04.2005 03:51

Fernando Daquilema, el Capac Apu de Cacha.
En 1999 se cumplirán 127 años de la muerte de Fernando Daquilema, un indio ecuatoriano nacido en las entrañas mismas de los Andes.
Aniversario de su muerte y rebeldía que se simbolizan como la fuerza infinita de nuestros aborígenes antepasados. Porque en la sublevación de Daquilema encontramos la imagen de un Atahualpa y de un Ati II, que no murieron en la conciencia de sus pueblos, sino que quedaron latientes en sus mentes y en su sangre. Pero, ¿quién fue este héroe indígena? El drama político del Ecuador, desde la conquista española hasta la época garciana, en que tuvo lugar la sangrienta sublevación de Daquilema, está compuesto de actos y escenas que producen ulceraciones incurables en el alma simple de nuestros indios. Es el presidente García Moreno el que crea un nuevo impuesto para el indígena, llamado "La Renta Decimal" que desató una serie de abusos por parte del rematista del impuesto que casi siempre duplicaba la cantidad del tributo si no se hacía el pago en la fecha señalada, aumentando a esto los intereses respectivos. En la segunda presidencia de este genial y controversial hombre, don Gabriel García Moreno, de pasiones contradictorias, en vista de los abusos tuvo que reformar el reglamento de recaudaciones, por medio de un decreto dictado el 30 de diciembre de 1871. La reforma alivió un poco la penosa situación de los indígenas. Fernando, que vio morir a su padre azotado, creció entre la meseta y el valle de Cacha, junto al cerro tótem del Chilpala y la loma de Quera Ayllu. Cuando ya es un hombre ve venir el día de la sublevación, cuando de Yaruquíes parte a Cacha el recaudador de diezmos, don Rudencio Rivera; al llegar al lugar los indios preguntan el motivo de su visita, y Daquilema, como verdadero líder, imparte órdenes a sus congéneres, que le obedecieron, tomaron a Rivera y le amarraron las manos colgándolo de una picota, y surge el grito de Ahora sí, matémosle. Viendo en el hombre la represión del opresor... y se inició el sacrificio. Ese ejército de indios invadió Yaruquíes, que estaba muy cerca de Riobamba, a donde llegaron de inmediato las fuerzas de auxilio que el gobierno garciano mandaba. Daquilema y su gente se retiraron, pero para llamar a las demás comunidades. Las tropas llegaron y aunque Daquilema pudo huir, el orgullo pudo más que el miedo y con sus pies caminó hasta ellos para entregarse. Y se hizo el juicio y llegó la sentencia: Pena de muerte. Murió el rey de Cacha, don Fernando Daquilema, cuando un nuevo sol nacía entre las montañas andinas. Así nace y muere este rebelde, como todos los indios, en el olvido humillante, anónimo, como todas las cosas sencillas.
HISTORIA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
• Prehistoria Antes de que se produzca la conquista incásica esta región estaba poblada por la nación Puruhá que estaba compuesta de parcialidades distintas. Según el historiador González Suárez, había puruhaes legítimos y otros mitimaes en número muy considerable. Tenían tradiciones de sus antepasados y una de ellas conservaba el recuerdo del país de donde habían venido sus mayores que era la región amazónica, por la garganta formada en la cordillera oriental, en el cauce del río Pastaza. La nación de los puruahes era aguerrida. Los Shyris que tenían su centro en Quito no pudieron conquistarla pero afianzaron su dominio gracias a una alianza matrimonial cuando Carán Shyri undécimo reconoce a su hija Toa como heredera legítima del trono y la ofrece como mujer a Duchicela, hijo y heredero de Condorazo, Régulo de Puruhá. Desde entonces, la dinastía Duchicela habría tomado el timón del reino de Quito. Los reyes de Puruhá se llamaron duchicelas y existieron también duchicelas como jefes de los Chimbo, Mochas, Hambatos, Tacungas y Sigchos. • La conquista de los incas Cuando Túpac-Yupanqui emprende la conquista de estas regiones, Hualcopo Duchicela era el Shyri l4 y ofreció tenaz resistencia a los ejércitos cuzqueños. Su hermano Epiclachima reorganizó a sus hombres pero murió heroicamente con l6 mil puruahes en la batalla de Tiocajas. Hualcopo nombró a Calicuchima (hijo mayor de Epiclachima) como jefe del ejército, pero su defensa fue vana frente a la superioridad de los ejércitos cuzqueños. A la muerte de Hualcopo le sucedió su primogénito Cacha que al final cayó derrotado por las fuerzas de Huayna-Cápac. La hija primogénita de Cacha es la princesa Pacha que nace en suelo Puruhá y pertenece a este linaje por línea paterna. A la muerte de su padre, Pacha es proclamada soberana de Quito y heredera del trono de los Shyris. De su unión con Huayna-Cápac nació Atahualpa, el último de los incas. • Santiago de Quito se funda en Riobamba El l5 de agosto de 1534, el "magnífico señor Don Diego de Almagro, Mariscal de S. Majestad en estos reinos de Castilla" funda la ciudad con el nombre de Santiago de Quito en la llanura de Ricpamba. Se nombraron alcaldes y regidores y se distribuyeron solares a algunos castellanos. Después del arreglo con don Pedro de Alvarado a quien Almagro se le anticipó, la fundación se trasladó "al punto donde había estado la ciudad de los indios conocida con el nombre de Quito"(González Suárez). Trece días después de esta fundación, el 28 de agosto de l534 se suscribe el acta de fundación de San Francisco de Quito. De esta manera, casi a día seguido, el Mariscal don Diego de Almagro funda dos ciudades: Quito y Riobamba, ambas en la llanura de Ricpamba. • Riobamba, la Sultana Después de su fundación, lentamente se fue formando la villa de San Pedro de Riobamba y el año l623 alcanzó el título de ciudad "muy noble y muy leal" con escudo de armas. Para l745, Don Pedro Maldonado aseguraba que en aquella época Riobamba era mejor que muchas villas de España. El padre Juan de Velasco, otro ilustre riobambeño, efectuó una descripción de esta ciudad con todos sus templos, edificios y plazas, con lo cual daba cuenta de la importancia de la villa lamentablemente, el sábado 4 de febrero de l797, poco antes de las ocho de la mañana, un violento terremoto sepultó a la ciudad. El monte Culca se precipitó sobre ella y erupcionaron los volcanes Altar, Tungurahua y Quilotoa, y causaron tragedias en otras ciudades como Ambato y Latacunga. Se calcula que 20 mil personas perecieron en estas provincias. Los riobambeños decidieron reconstruir la ciudad en el nuevo sitio en que ahora se extiende que es la meseta de Tapi sobre la cual González Suárez afirma: "un horizonte espléndido, tal vez único en el mundo, por el hermoso panorama formado por los montes nevados de entrambas cordilleras." • Independencia y Primera Constituyente Las jornadas emancipadoras que se dieron en otras ciudades de la Audiencia de Quito encontraron acogida en el pueblo riobambeño, pero la independencia defintiva de esta región se sella con la gloriosa batalla del 21 de abril de 1822 que es la antesala de la definitiva y gran batalla libertadora de Pichincha, el 24 de mayo de ese mismo año. El Departamento del Ecuador se incorpora a la Gran Colombia y lo hace con sus tres provincias: Pichincha, Imbabura y Chimborazo. Esta situación no varía hasta cuando el Departamento del Ecuador se separa de la Gran Colombia (l3 de mayo de l830). El primer Congreso Constituyente del Ecuador se instaló el l4 de agosto de l830 en la sede del convento menor de los padres dominicos. Esta fecha es importante porque inaugura lo que Alfredo Pareja llama "el período del salto", o sea, del reposo colonial a las aguas agitadas de la incipiente democracia. La Constituyente estuvo integrada por los elementos más representativos de las provincias. La primera Constitución fue redactada por una comisión integrada por Fernández Salvador, Manuel Matheu, José Joaquín Olmedo y Vicente Ramón Roca. Se designó presidente de la nueva República al general Juan José Flores y proclamó al Libertador Simón Bolívar como Padre de la Patria. • Fernando Daquilema rey de Cacha Durante la colonia y la época republicana han sucedido numerosas sublevaciones indígenas. Una de ellas fue la capitaneada por Fernando Daquilema oriundo de Cacha, a fines del año l871 en la época garciana. Agobiados por el pago de tributos y por la explotación, los habitantes de las colinas de Cacha y Amulá tomaron venganza contra un diezmero abusivo al cual asesinaron. Daquilema reúne a su gente y emprende el asalto de Cajabamba, Súbitamente los indígenas se desbandan y entonces Daquilema ordena la toma de Punín que cae bajo el control de los sublevados. El gobernador de la provincia con refuerzos que llegaron de Ambato y Quito retomó la población de Punín que fue abandonada por los indígenas. La represión que siguió fue despiadada. Fernando Daquilema cayó prisionero y con numerosos prisioneros fue ejecutado en la plaza de Yaruquíes en la mañana del 8 de abril de l872.

NOTA:
He copìado el artìculo de Michael Vicuña Botto de las paginas:
http://qollasuyu.indymedia.org

Otro artìculo al respecto!. (enlace)
"CACHA SIEMPRE SE ALZÒ CONTRA LOS DIEZMOS"
http://www.elcomercio.com/noticia.asp?id=7815&seccion=14

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio